viernes, 26 de abril de 2013

Escenario de la Universidad peruana

Las ciudades más pobladas del país son las que concentran un mayor número de profesionales, muchos de ellos aun no logran ubicarse laboralmente en la especialidad que estudiaron, sino que terminan sub-empleados, es decir realizan otras actividades ajenas a la profesión adquirida.

Las críticas más frecuentes que se hacen a los universitarios y a las universidades peruanas en general, es que no hay oferta ni demanda de especialidades que requieren las actividades económicas emergentes, concentrándose en profesiones " tradicionales" de corte humanista. Un gran porcentaje de estudiantes que concluye la educación básica regular, inclina sus estudios en el campo de las letras, artes y humanidades, en contraposición a los saberes de mayor impacto en el desarrollo, Es muy probable que esta situación se produzca por el bajo rendimiento en matemáticas durante la etapa escolar, generando así una poca inclinación de los jóvenes a las carreras de ciencias e ingenierías; según informaciones estadísticas revisadas,  la preferencia de los jóvenes se orienta por los saberes útiles para "actividades de influencia", como las llaman los economistas, en desmedro de las "actividades productivas".

A pesar de la inclinación de los jóvenes por carreras humanísticas, no es posible hablar de la existencia de una sólida cultura humanística, científica, tecnológica y de emprendimiento.  Es mínima la vocación científica en los jóvenes y muy baja la proporción de investigadores con relación al total de la población.  La inversión en ciencia, tecnología y desarrollo es limitada, se adolece de "bibliotecas" o centros de recursos para el aprendizaje y la investigación, bien constituida, con recursos de información disponible para sus propios alumnos, docentes e investigadores; así como un presupuesto adecuado y permanente, que permita a las universidades cubrir todas sus necesidades, presentando una alta vulnerabilidad.  El aporte del sector empresarial es escaso en esta materia, en comparación con otros países, salvo el de las regiones que cuentan con algún canon, que si contribuyen con la educación patrocinando estudios de los nacionales en el extranjero o incentivando las investigaciones. Pero en las universidades que carecen del incentivo del canon, resulta débil la capacidad endógena para producir los insumos y la tecnología que demanda el desarrollo social y económico nacional.

No obstante, el país tiene recursos muy importantes que potenciar.  El reto es ampliar la capacidad para generar, apropiar y transferir el conocimiento que permita generar riqueza y mayor bienestar social.

En este escenario las universidades tienen una gran responsabilidad de no quedarse rezagada ante los nuevos  requerimientos de desarrollo. Ante ello debemos estrechar las brechas existentes entre las universidades públicas y privadas, entre las cuales resalta lo siguiente:

*   Docentes con mínima dedicación a la investigación y bajos incentivos.
*   Limitada contribución de conocimiento orientado a la solución de problemas regionales y nacionales.
*   Desconfiguración de la formación académica frente a las nuevas exigencias del mundo productivo y del mercado laboral.
*   Débil vinculación de las universidades con el desarrollo científico y tecnológico.
*   Bibliotecas desatendidas, salvo honrosas excepciones.
*   La insuficiente asignación de recursos para la investigación  científico-tecnológica en el país.
*   Incremento de la oferta educativa privada con una débil regulación normativa.

En conclusión podemos decir, que el mundo de la calidad de la educación universitaria, de las competencias y del emprendimiento, exige cada vez más la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico y social del país, por lo que las universidades tiene el compromiso de formar profesionales altamente competentes en su especialidad y en el uso y manejo de la información, a fin de que los alumnos y ex-alumnos puedan enriquecer sus conocimientos constantemente.  Asimismo, las universidades no deben descuidar la cultura humanística en la formación, situación que le permite desarrollar capacidades sociales y  la construcción de ciudadanía.

                                                   


lunes, 8 de abril de 2013

Hacia a donde irán las Editoriales universitarias

Las editoriales universitarias contribuyen a la difusión del conocimiento generado por los investigadores y profesores como resultado de las investigaciones realizadas, fortaleciendo así a la comunidad científica de investigadores, a través de la difusión de sus publicaciones.

En cada universidad, el desarrollo editorial toma diferentes nombre según política de cada Casa de Estudios, como Centro editorial, Dirección de Publicaciones o Fondo editorial, cuyos objetivos son: incentivar la investigación universitaria y fomentar el desarrollo de la creatividad de los docentes y alumnos; así como contribuir al aprendizaje de sus alumnos.

Es política de cada universidad promover el intercambio de ideas desde diversas perspectivas ideológicas; así como la elaboración de textos preparados especialmente para los estudiantes universitarios, establecer los mecanismos de promoción, difusión y los canales de comercialización de sus publicaciones en diversos formatos.

Sin embargo, hoy en día una inversión sostenida en recursos materiales para realizar una publicación en formato papel, se hace cada vez más costosa, por lo que resulta necesario asumir una entidad digital, para ello no basta tener presencia en Internet a través de una página web, blog o participar en redes sociales, sino que resulta necesario ingresar al escenario  de la edición digital.

La globalización induce a que las universidades  inicien la creación de contenidos inmateriales, permitiendo así una pronta renovación del conocimiento, y una mayor cobertura en los contenidos de sus publicaciones, a través del uso del hipertexto y la inclusión de sonidos, entre otras facilidades electrónicas.

Por otro lado, la ingente disponibilidad de recursos de información, hace que la renovación de saberes sea necesario, siendo el acceso preferido por los usuarios, hoy llamados nativos digitales (los nacidos en el 80 en adelante), así como los migrantes digitales (familiarizados en el uso de las TICs), que ven con naturalidad la lectura directa desde la computadora,  laptop o a través de tabletas, iPad, iPod, etc.  Por tanto, la tendencia hoy en día es la producción de artículos electrónicos o la digitalización de las publicaciones de formato papel a formato digital.

La publicación digital es una herramienta que permite disminuir el tiempo y la energía que tradicionalmente se dedica a la edición y publicación de revistas.  Asimismo, mejora la calidad de las publicaciones desde muchos puntos de vista: hace más transparentes las políticas de publicación, mejora la indexación de los artículos, etc., generando una mayor visibilidad y acceso a su contenido, según sea la política de cada universidad.

Según lo expresado por ADR – Anatomía de Red (Es), en su reciente publicación  "Panorama del Libro electrónico en el Perú" indica que de las editoriales universitarias existentes en el país, solo cuentan con plataforma de ventas online, la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.  Indicando que solo el fondo de la UPC vende libros electrónicos desde el 2011”.