Mostrando entradas con la etiqueta cobun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cobun. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

CURSO-TALLER “REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS”




La  Biblioteca Nacional del Perú y el Sistema Nacional de Bibliotecas, a través del Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas – Dirección de Bibliotecas Académicas y Especializadas (DEBAE), organizan  el Curso-Taller “Redacción de artículos científicos”, en coordinación con el Comité de Bibliotecas Universitarias (COBUN), el Comité de Centros de Investigación y Documentación Científica (CINDOC) de Hospitales Peruanos y el auspicio académico del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

El Curso-Taller será proporcionado por el Mag. Carlos Vílchez Román, bibliotecólogo experto en cienciometría.  Los participantes aprenderán a conocer la estructura de un artículo científico, a fin de que elaboren un manuscrito original que cumpla con los criterios exigidos por las revistas especializadas. El texto deberá tener una estructura formal y una estructura narrativa que facilite la lectura del mismo. Todo ello con la finalidad de facilitar la visibilidad de la producción científica en los ámbitos académicos y de investigación.

Esta actividad académica se dictará en cinco fechas: martes 08, 15, 22 , 29 de noviembre y 06 de diciembre; en la Sala TIC de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4-Lima), en el horario de 15:00 a 18:00 hras. Está dirigido al personal que labora en bibliotecas universitarias y especializadas, investigadores,  tesistas y estudiantes.

Entre los temas a desarrollar figuran: identificación de la revista para el envío del artículo de investigación, estructura del artículo científico, principios fundamentales de la composición, la corrección de estilo, organización y redacción de los Métodos, la Discusión y el Resumen, entre otros temas de importancia.

La inscripción es gratuita, de acuerdo a la disponibilidad del aforo.  Se otorgará constancias de participación. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace:  https://goo.gl/forms/xGXXq1rJ1wMYhMOS2

Para mayores informes, comunicarse al 513-6900 anexo 7643, en el horario de lunes a viernes de 8:15 a.m. a 5:00 p.m o al correo electrónico: debae@bnp.gob.pe


viernes, 20 de noviembre de 2015

MESA TÉCNICA EVALUARÁ EL FUTURO DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DEL PAÍS

Las Bibliotecas universitarias deberán asumir un nuevo rol, para contribuir a la mejora de la calidad educativa de la educación superior; ya que en la sociedad del conocimiento, se enfrentan a nuevos usuarios (nativos digitales), manejan nuevos recursos tecnológicos, que demanda una nueva generación de servicios de corte electrónico, como los e-books, las referencias electrónicas y el uso y manejo de las bases de datos especializadas, que serán medibles y comparables a través de indicadores y estándares.

En tal sentido, la Biblioteca Nacional del Perú y el Comité de Bibliotecas Universitarias - COBUN, unen esfuerzos para encontrar un norte que permita la mejora continua la sostenibilidad de los servicios bibliotecarios en las universitarias del país, al ser éstas  consideradas como espacios claves para la formación académica e investigación científica.  Se suman a este esfuerzo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria La Molina, para organizar la Mesa Técnica: “Evaluación y mejoramiento continuo de las bibliotecas universitarias” a realizarse el 25, 26 y 27 de noviembre en la ciudad de Lima. El evento cuenta con el auspicio de la SUNEDU, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraría La Molina, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el apoyo de SINEACE y Difusión Científica.  


El evento académico está dirigido a las autoridades universitarias del cual dependen las bibliotecas y a los Directores o jefes de bibliotecas, bibliotecarios y demás profesionales ligados al quehacer diario de las bibliotecas, y deban presentar su Plan de mejora de servicios bibliotecarios.

El evento será inaugurado el 25 de noviembre a las 18 horas, en la Sala “Jorge Chediek” de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. De la Poesía 160 – San Borja) presentándose la Conferencia Magistral “Desafíos actuales de las bibliotecas universitarias” a cargo del Ing. Humberto Ravest Becerra (Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso).  

El 26 de noviembre se ofrecerá la segunda Conferencia Magistral “Estructura del plan estratégico y presupuesto en bibliotecas”,  a cargo del Dr. Julio César Cavero Jara (Universidad ESAN), ese mismo día se desarrollaran 5 paneles donde participan los especialistas en bibliotecas universitarias de reconocidas universidades privadas, y finalmente el día 27 de noviembre los asistentes se reunirán en las respectivas Mesas Técnicas, donde se analizará la problemática en común de las bibliotecas  universitarias públicas del país con la finalidad de presentar propuestas de solución que partan de la discusión y el consenso,  para luego establecer estrategias y acciones con miras a fortalecer su desarrollo y mejora continua. Todo ello será plasmado en el documento titulado “Declaración de Lima”.

Las actividades de los días 26 y 27 se desarrollarán en el Auditorio la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI (Av. Túpac Amaru 210 – Rímac / puerta 5).        
                                                                         

Lima, 20 de noviembre de 2015




lunes, 16 de marzo de 2015

El uso de Indicadores en las bibliotecas de Educación Superior

La aplicación de sistemas de autoevaluación y acreditación en las Instituciones de educación superior requieren asegurar niveles elementales de calidad en los servicios que presta la universidad, dentro de ello el servicio de biblioteca.

Dentro de ese contexto se ha considerado que las bibliotecas de educación superior, desarrollen una cultura evaluativa con miras al mejoramiento de sus servicios, conducentes a elevar los niveles de calidad de la educación superior, entendida como una búsqueda permanente de la excelencia.

Por el año 2005, en el país no había experiencia en construcción de indicadores para evaluar servicios bibliotecarios a nivel de universidades ni institutos de educación superior.  El Comité de Bibliotecas Universitarias - COBUN, inicialmente conformado por universidades públicas de Lima y Callao, analizó la conveniencia de adoptar indicadores en base a la Norma Internacional ISO 11620, y es así que en el año 2008 publica "indicadores de gestión de bibliotecas universitarias".

Los indicadores de gestión es una herramienta de medición que permite evaluar las actividades propias de la biblioteca, que va desde el cumplimiento de la estrategia propuesta hasta el comportamiento de sus procesos; para ello es necesario contrastarlo con un año base o tomar como modelo a otra biblioteca.  De esta forma, se podrá identificar los logros alcanzados hasta el momento, e identificar los problemas y limitaciones en la gestión de una biblioteca,  para luego efectuar los cambios y mejoras requeridas.

El resultado obtenido permite conocer el impacto, efectividad y eficiencia de los servicios bibliotecarios, así como anticiparnos a los problemas antes de que estos surjan y establecer estrategias y objetivos para los planes operativos anuales.

Por ende, los pilares fundamentales de una gestión bibliotecaria moderna y eficiente es la medición y control de las variables: servicios, info e infraestructura, personal y procesos, en base a los datos y estadísticas que proporciona cada área de la biblioteca.  A cada variable se le determina y asigna una meta o rango de acción se constituye el Indicador de gestión. Por ende, cada una de las áreas de la biblioteca define para sí misma los indicadores que utilizará para controlar su gestión, lo que en adelante podría considerarse su desempeño.

Existe diversas publicaciones sobre el tema, que establecen la clasificación de indicadores para bibliotecas: indicadores de rendimiento, de eficacia, impacto, procesos, resultados, etc.  En este caso cada biblioteca universitaria de elegir y usar un mismo tipo indicador que se ajuste a su proceso de auto-evaluación y hasta que la fase culmine.  Cambiar indistintamente una herramienta a otra, puede generar distorsión en los resultados.


Los nuevos desafíos que enfrenta la biblioteca universitaria, requiere realizar mediciones más objetivas, adecuar nuevos métodos y estilos de evaluación, en tanto es aconsejable revisar los nuevos indicadores ISO 11620 2008.  El Consejo Directivo de COBUN se ha propuesto iniciar las modificaciones necesarias al actual documento aún vigente.

                                                                         Cuadro N° 01

                                 Lista de indicadores de Gestión de Bibliotecas Universitarias
                                 
(*) indicador obligatorio
Fuente: COBUN Indicadores de Gestión de bibliotecas Universitarias
                                              Cuadro N°  02

Modelo de indicador
Fuente: http://bit.ly/1xsHtLl








miércoles, 5 de noviembre de 2014

ELECCIONES COBUN: SEGUNDA CONVOCATORIA

El Comité Electoral delibera sobre la segunda convocatoria.

En vista de que la primera convocatoria de las elecciones para elegir al Consejo Directivo del COBUN fue declarada desierta, el Comité Electoral se reunió el miércoles 05 de noviembre, a las 09:00 h, en la Biblioteca Nacional del Perú (sede Lima) para concertar la segunda convocatoria.

EL Comité Electoral, conformado por Jorge Peña Herrera (presidente), Rosa Facio Astocondor (secretaria) y Gonzalo Córdova Mío (vocal), establecieron las fechas para la segunda convocatoria, conforme al siguiente cronograma:

Cronograma de Elecciones: Segunda Convocatoria

 El proceso se inicia el jueves 06 de noviembre y culmina el 1° de diciembre con la proclamación de la lista ganadora.

El nuevo Consejo Directivo regirá los destinos del COBUN durante  el periodo enero 2015 – diciembre 2016.

Se invita a las bibliotecas universitarias adscritas al COBUN a conformar e inscribir sus  respectivas listas. Integran el COBUN las bibliotecas de las universidades públicas del país; igualmente, de las universidades privadas que voluntariamente se hayan inscrito en el padrón respectivo.

A continuación, un informe gráfico de la reunión.

Reunidos en la Dirección Nacional de la BNP de Lima.


El presidente del Comité Electoral, Jorge Peña Herrera, firma el cronograma.


Secretaria del Comité, Rosa Facio Astocondor.



En el histórico despacho de la Dirección Nacional de la BNP:
Jorge Peña, presidente (al centro), Rosa Facio (secretaria) y
Gonzalo Córdova (vocal).

miércoles, 15 de octubre de 2014

COBUN ELEGIRÁ NUEVO CONSEJO DIRECTIVO

Como parte del proceso electoral para elegir al Consejo Directivo del Comité de Bibliotecas Universitarias (COBUN), correspondiente al periodo enero 2015-diciembre 2016, el miércoles 15 de octubre se instaló el Comité Electoral, el cual quedó conformado por los bibliotecólogos Lic. Jorge Peña Herrera (Universidad Privada San Juan Bautista), en calidad de presidente;  Lic. Gonzalo Córdova Mío (Universidad Antonio Ruiz de Montoya), como vocal; y Rosa Facio Astocondor (Biblioteca Nacional del Perú), en el cargo de secretaria.

Los miembros del Comité Electoral tienen a su cargo la organización, conducción y ejecución del proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo. La instalación tuvo lugar en la Dirección de la Gran Biblioteca Pública de Lima, a las 09:30 a.m., emblemático despacho de personajes ilustres del acontecer intelectual peruano, tales como Ricardo Palma y Jorge Basadre, entre otros.

El Comité Electoral, por intermedio de sus miembros, elaboró el cronograma de elecciones, el cual se inicia el 16 de octubre con la inscripción y publicación de las listas, y culmina el 07 de noviembre con la publicación de la lista ganadora.

Se invita a las universidades inscritas en el COBUN a participar, enviando sus listas propuestas al correo: eleccionescobun@cobunperu.org


Se recuerda a la comunidad universitaria que  forman parte del COBUN todas las universidades públicas del país, además de las universidades particulares que voluntariamente se hayan inscrito en el padrón del COBUN.


Miembros del Comité Electoral de COBUN
                                                   


          
De Izq. a derecha: Lic. Gonzalo Córdova, Lic. Jorge Peña y
Lic. Rosa Facio
  
Miembros del Comité Electoral de COBUN preparando
Convocatoria a Elecciones del Consejo Directivo

jueves, 5 de junio de 2014

En Arequipa se dictará el Curso - Taller: Evaluación de Bibliotecas Universitarias

Existe poca cultura en torno a la evaluación del desempeño de bibliotecas universitarias, debido a que nuestras bibliotecas no cuentan con documentos de gestión, estadísticas confiables, ni aplican indicadores y estándares.

En teoría, la evaluación de la biblioteca se basa en la usabilidad que le da el usuario a colección existente en la biblioteca, y la disponibilidad de recursos de información que la biblioteca ofrece a sus usuarios.

En el proceso de acreditación de las carreras profesionales universitarias y de la universidad en su conjunto, las bibliotecas se convierten en un parámetro más a ser evaluado.

En este sentido, El Comité de Bibliotecas Universitarias (COBUN) entiende que la tendencia actual de las Bibliotecas Universitarias  es convertirse a Centros del Conocimiento,  cuyo principal recurso es la información; es decir, son espacios que han evolucionado sorprendentemente, ofreciendo nuevos servicios acorde a las nuevas tecnologías, desarrollo al cual el Perú –específicamente, en este caso, el sur del país- no puede permanecer ajeno.

Por ello el COBUN busca capacitar al personal de las bibliotecas ofreciéndoles herramientas que lo apoyen en el proceso de evaluación y acreditación de sus unidades de información.

OBJETIVOS

•   Promover el conocimiento y la aplicación de indicadores de gestión para bibliotecas
     universitarias, como parámetros de medición de las actividades que se desarrollan
     al interior de las bibliotecas, aplicación que sirve como estímulo de mejora continua. 

•   Aplicar el uso de estándares para bibliotecas universitarias, en el sentido de ser modelos o
    metas hacia dónde deben llegar dichos espacios generadores de la información destinada al
    aprendizaje y a la investigación.


•   Establecer parámetros para diferenciar a las bibliotecas tradicionales del nuevo modelo
    existente, es decir, un espacio dinámico e interactivo, donde confluyen recursos de
    información, en formato impreso y digital, y recursos tecnológicos, entre otros.

Facilitador del curso:  Prof. Henry G. Chávez Sánchez
                                           Docente en la especialidad de Bibliotecología.  
                                           Universidad Nacional Mayor de San Marcos




jueves, 18 de julio de 2013

BUSCANDO LA CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Muchas veces cuando hablamos de calidad de los servicios bibliotecarios, por lo general acomodamos el significado de calidad de una manera subjetiva;  y nos referimos al número de usuarios atendidos en un periodo comparado con el año base, y vemos que el resultado de este se incrementa o disminuye.

Si hay una mayor demanda por nuestros servicios lo atribuimos a una acertada política de servicios e indicamos que los alumnos concurren a nuestras instalaciones porque encuentran una mejor calidad de los servicios; y sabemos que no siempre es así, ya que la concurrencia se incrementa en épocas de exámenes o simplemente porque el usuario dispone de más tiempo en el campus, y de más espacio disponible para leer su propio texto universitario, sus apuntes de clase, etc; o porque la biblioteca resulta ser el lugar más apropiado para estudiar en grupo o tranquilidad para escribir. En cambio, si el resultado disminuye buscamos soluciones alternativa para atraer a más usuarios a nuestros servicios, ya allí tendrían posibilidad de consultar obras de referencia especializada y de otras opciones a la vez, como la disponibilidad de tabletas, que incluyan sesiones de clases previamente grabadas (política de cada universidad) y de otras estrategias de marketing.

La dación de un "certificado de calidad para bibliotecas" valora su gestión, los recursos disponibles y la prestación de los servicios a la comunidad universitaria.  Motivo por el cual el Consejo Directivo del COBUN  busca la mejora de la calidad de los servicios de las bibliotecas universitarias del país, a través de una evaluación continua; ya que las bibliotecas es un factor esencial en los procesos de acreditación.

El Consejo Directivo del COBUN, el Colegio de Bibliotecólogos del Perú y la Biblioteca Nacional del Perú, convocan al público interesado en estos temas a participar en el Seminario taller "Hacia la Certificación de la Calidad de las bibliotecas Universitarias: Indicadores y estándares de Gestión"

                                                                       Inscripciones: 







viernes, 25 de mayo de 2012

ACERCA DE LOS PROCESOS ELECTORALES DEL COBUN


Según lo informado por el Presidente del Comité Electoral del COBUN, Lic. Atilio Meza Ordoñez, de la Universidad Nacional del Callao, quien da a conocer que en los plazos previstos en la Convocatoria para elegir a los nuevos miembros del Consejo Directivo del COBUN, solo se presentó una lista candidata, quedando así conformada la “Lista única” encabeza por la Ing. Mary Apolaya Arnao, Jefa de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI.  

Habiéndose presentado solo una Lista, el Reglamento del Comité Electoral contempla para estos casos que la lista única es la lista ganadora, quedando conformado así el nuevo Consejo Directivo:

                             CONSEJO DIRECTIVO DE COBUN 2012 – 2014

·         Mary Apolaya Arnao (Universidad Nacional de Ingeniería) – Presidenta  
·         Rosa Dorival Córdova (Universidad del Pacífico) – Vicepresidenta  
·         Emma Camacho Gonzáles (Universidad San Ignacio de Loyola) – Tesorera
·         Olimpia Ochoa Rúa (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman) – Vocal 1  
·         María Huerta Flores (Universidad Nacional del Santa) – Vocal 2 
·         Rosa María Merino (Biblioteca Nacional del Perú/ SNB) – Secretaría Técnica

El Plan de Trabajo propuesto:  
-Estimular el desarrollo de las bibliotecas universitarias  como apoyo al desarrollo académico de las Universidades y de los procesos de acreditación.

-Propiciar la mejora de los servicios bibliotecarios en las universidades para incentivar un mejor desarrollo de las investigaciones académicas.

-Proponer soluciones que coadyuven el fortalecimiento de las colecciones disponibles en las bibliotecas universitarias.

-Gestionar la formalización de COBUN.

-Desarrollar actividades de capacitación atendiendo las necesidades locales y regionales.

A fin de dar continuidad al ejercicio del nuevo Consejo Directivo del COBUN, se hace recordar que los directores de las bibliotecas universitarias miembros del COBUN deberán remitir vía correo electrónico una comunicación de adhesión a la nueva gestión:
informes@cobunperu.org

Asimismo, el proceso de transferencia y juramentación al cargo del nuevo Consejo Directivo se realizará el viernes 8 de junio, a las 11:00 a.m., en el auditorio "Juan Mejía Baca" de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. de la Poesía 160 - San Borja).



jueves, 28 de octubre de 2010

Entrevista al presidente del COBUN, Dr. Óscar Gayoso

"La biblioteca es la piedra angular en la formación profesional"

-¿Cuáles son los objetivos del Simposio Internacional de bibliotecas universitarias organizado por COBUN?

-Hay dos objetivos importantes. El primero es que las bibliotecas universitarias del país están en desarrollo y no contamos con un sistema bibliotecario universitario como lo tienen otros países, por ejemplo, Brasil, donde existe consorcios consolidados que permiten acceder a los contenidos. En nuestro país lo que tenemos son bibliotecas universitarias heterogéneas, muchas de ellas de muy buena calidad. Las universidades grandes como la PUCP, la Universidad de Lima, Pacífico, o Cayetano Heredia, se preocupan -al igual que otras universidades particulares- por mantener una biblioteca de muy alto nivel y muy bien preparada para surtir las necesidades de los docentes y de los alumnos. Y también ocurre a nivel de las estatales: San Marcos, las universidades de Arequipa y Trujillo hacen esfuerzos, a pesar de las dificultades que pueden tener por el hecho de ser estatales, para mantener al día a sus docentes a sus alumnos y lo hacen con bastante éxito. Evidentemente, hay otras universidades con menos recursos económicos y con menos capacidad de acceso a los recursos de información que van a estar en una situación más difícil. Creo que la meta es que todo estudiante universitario en el país debe tener la posibilidad de alcanzar los recursos de información que se necesita para hacer una investigación, para que el docente pueda informar y formar de manera adecuada a sus alumnos.

El segundo objetivo es la normativización de las bibliotecas. Todos tienen la idea de que una biblioteca es un espacio donde hay libros y donde hay una bibliotecaria muy simpática que busca y entrega la información que uno necesita. Esa era la época antigua, funcionó en la biblioteca de Alejandría, donde los bibliotecólogos eran las personas mucho más eruditas y conocedoras de los contenidos de las bibliotecas.

En la actualidad es imposible que una sola persona conozca todos los contenidos de una materia. Lo que existe ahora son nuevas tecnologías de información. Existen nuevos modos de tratar la información, y eso hace que nosotros tengamos que formalizarnos y normativizarnos. Que normativicemos nuestras bibliotecas significa que establezcamos criterios mínimos para considerar que estamos frente a una biblioteca universitaria y el límite superior no existe en realidad, porque va a depender de los recursos que uno tenga. Lo que tendríamos que hacer es una vez que tengamos una línea de base, irla haciendo cada vez más exigente para que la docencia, la educación y la investigación en nuestro país sea cada vez mejor.

-¿Cómo ha revolucionado las modernas tecnologías el ámbito de las bibliotecas universitarias?

-En la actualidad todo lo encontramos dentro de las bases de datos electrónicas. Ahora, con la Internet, haciendo el uso adecuado de los descriptores bibliográficos que existen, se puedes tener acceso a miles de referencias y no se necesita toda una tarde, bastan tan sólo dos minutos para tener acceso a información de lo más variada.

No solamente se tiene acceso al listado, sino que -dependiendo de los recursos que tenga la biblioteca-, se puede tener el texto completo, no necesariamente en papel sino que la información viene por vía electrónica.

Y no solamente eso, uno se puede suscribir a las bases de datos especializadas, para que cuando salgan publicaciones acerca del tema que nos interesa, lleguen a nuestro correo electrónico. Ya no se necesita buscar, nos llegan las últimas informaciones y estamos al día con los temas de nuestro interés.

Hay una revolución total de las nuevas tecnologías de información y, evidentemente, el país no es ajeno a esa ola. Estamos inmersos en una onda electromagnética de información.

El bibliotecólogo de antes era una persona a la que le pedíamos el libro y tenía capacidad de orientarnos. Ahora es más informático, más tecnológico y conforme va pasando el tiempo, esto va a ser más acentuado. El factor humano nunca va a dejar de existir y nunca se va a dejar de necesitar la especialización ni la sapiencia del bibliotecólogo y de las tecnologías que se necesitan, pero la tendencia moderna es que el mismo usuario sea capaz buscar, de generar las mejores búsquedas para que tenga el mejor provecho de lo que existe de oferta en información.

-¿Qué papel cumple la biblioteca en el proceso de acreditación internacional de una carrera universitaria?

-La biblioteca universitaria es un pilar fundamental, es una piedra angular en la formación de todo alumno que está estudiando o que está investigando. Si nosotros no tenemos una buena biblioteca, evidentemente, por más que tengamos los mejores profesores y los alumnos más brillantes, el producto final no va a ser el que deseamos. Entonces necesitamos y es importante que estandaricemos y califiquemos a las bibliotecas que tenemos en las universidades de nuestro país: cuáles son las que cumplen largamente los requisitos para ser consideradas bibliotecas universitarias, cuáles necesitan algunas mejoras y cuáles necesitan una reforma total.

Y creo que es una responsabilidad que nosotros, como parte del COBUN. En esto hay que resaltar la abnegada labor de la Biblioteca Nacional, que está trabajando junto con el CONEAU, junto con el SINEACE y la ANR en este tema que es de importancia nacional. Pasamos la elaboración de los indicadores de gestión y ahora lo que nos viene es aplicar esos criterios mínimos a nuestra realidad para saber en dónde estamos. Evidentemente, los resultados no van a hacer todo lo halagadores que uno quisiera, pero esa es la idea: conocer nuestra realidad para poder modificarla, porque si no conocemos y no establecemos un nivel mínimo, la definición de biblioteca universitaria puede estar en la prehistoria en algunos lugares o puede estar en la época digital en otros.

Es necesario establecer esta evaluación nacional. Establecer una línea de base y comprometer a las instituciones estatales y, por qué no, también a las privadas, para que inviertan, para que cada vez podamos tener bibliotecas universitarias más sólidas y mejor preparadas para alcanzar los requerimientos establecidos.

-¿Cuáles son sus expectativas en torno a este simposio?

-Continuar creando conciencia de la importancia de las bibliotecas universitarias. Hay personas que piensan que éstas no son necesarias para una buena formación; sin embargo, es necesario tener clarísimo que sin un buen background de información, sin una buena base de información en la biblioteca de cada institución, no se va a poder avanzar en educación ni en investigación.

Reitero, asimismo, la idea de sembrar la necesidad que tenemos como país de normativizar nuestras bibliotecas para poder contar con una línea de base.

Por último, hacer que la gente le pierda el miedo a la acreditación. La acreditación no significa que si la aprobaste con 20 ya eres lo mejor. Significa que tienes que seguir avanzando y si tuviste 20 la primera vez, la próxima te tienes que sacar 40. Y si no aprobaste, tienes que hacer lo pertinente para corregir los errores y que la próxima evaluación salga positiva.

La acreditación no es algo malo. Es una forma de evaluarnos y compararnos con los demás y de poder mejorar. Es una oportunidad de mejora y no es una punición para nadie.

La expectativa que yo tengo es que se siembre en las autoridades nacionales la necesidad de establecer una institución (que en este caso puede ser el COBUN) a través de la cual se pueda adquirir o facilitar la compra de Bases de datos para las universidades del país. Lo ideal es que todos los estudiantes universitarios del país tengan la misma oportunidad de acceder a la información que tiene una universidad particular o de una nacional, para eso necesitamos formalizarnos, tener un mínimo de infraestructura, financiamiento del parte del Estado, pero si no comenzamos a sembrar la idea desde ahora, nunca lo vamos a lograr.