lunes, 2 de diciembre de 2013

3er Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias: Un encuentro de profesionales de la región

Ing. Humberto Ravest, director del Sistema de Bibliotecas de la USM.

El 3er Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) de Valparaíso (Chile), se realizará del 13 al 17 de enero del 2014 en la ciudad de Trujillo, teniendo como sede anfitriona a la Universidad César Vallejo.

Precisamente, para ultimar detalles sobre la organización de tan importante evento académico, estuvo recientemente en Trujillo el Ing. Humberto Ravest, director del Sistema de Bibliotecas de la USM. En dicha ciudad se reunió con el director del Centro de Información de la Universidad César Vallejo, Mag. Luis Ramírez Salinas, y con el Ing. Fernando Ardito, jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quienes forman parte del comité organizador.

Sobre la importancia de esta tercera versión del Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias, Humberto Ravest nos proporciona mayores alcances en torno a los ejes temáticos, conferencistas e invitados.

-¿Cómo van los preparativos del 3er Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias?

- Muy bien. El marco central ya está definido. Los dos primeros días vamos a hacer tres talleres orientados a los especialistas del Perú, en temáticas que han sido definidas por los mismos bibliotecólogos peruanos, entre ellos, César Castro (decano del Colegio de Bibliotecólogos del Perú), quien nos sugirió los temas: gestión de repositorios institucionales, el procedimiento y  proceso para indizar revistas científicas, y control de gestión en bibliotecas.

El temario del congreso (15, 16 y 17 de enero) está orientado a la nueva estructura que se está dando en las bibliotecas a raíz de la irrupción del formato electrónico.

-¿Quiénes estarán a cargo de las conferencias?

- Estará Atilio Bustos, doctor en cienciometría, quien también es parte de la comisión revisora de trabajo para el presente congreso. De Argentina viene Jesús Ana Centeno, representante de una  editorial científica que es top de recursos electrónicos en las áreas de electrónica, electricidad e informática. Tenemos también a varios ponentes de las distintas universidades del Perú. Podemos mencionar a Liliana Eléspuru (UPC), Cecilia Alegre (ESAN) y Fernando Ardito (UPCH), entre otros. La PUCP tiene varios temas que va a presentar a través de Jorge Solís y su equipo. Una de las presentaciones va a ser, justamente, el repositorio que acaba de lanzar. Yo también voy a estar con un par de presentaciones; las mías van a estar orientadas fundamentalmente al tema de cómo preservar la información y la documentación electrónica.
El congreso constará de 15 ponencias más tres charlas magistrales, de una hora cada una.

-¿Aparte de los participantes peruanos, vendrán bibliotecólogos de otros países?

- Vienen de Chile, Argentina, Ecuador, la idea es que este sea un encuentro de bibliotecólogos de la región. En los dos encuentros anteriores ha sido muy fructífero el intercambio de experiencias, y lo que hemos visto es que las necesidades y dificultades que tenemos en Sudamérica son las mismas. No podemos decir que en Chile hay una problemática y que en Perú hay otra, es la misma, entonces me da la impresión que deberíamos hacer un trabajo a nivel regional porque las soluciones las requerimos en todos lados. Por ejemplo, en este minuto los estándares los están trabajando en Chile, aquí en Perú también, y en Ecuador y en Colombia, porque es una necesidad que tenemos todos. Entonces podríamos hablar de un trabajo multinacional y no de cada uno encerrado en su propia realidad, sino compartir un poco con el entorno.

-Una invitación a los profesionales peruanos para que asistan al congreso.

-Va la invitación a todos los bibliotecólogos, no solamente a los directivos, sino también a los que trabajan en distintas áreas: hemeroteca, referencia, gestión de colecciones, entre otras. Los temas de los talleres y conferencias son muy importantes, pero hay una parte igual de valiosa que es el contacto entre personas, entre bibliotecólogos de países vecinos que se van a encontrar y van a ver que tienen dificultades similares. Y esa es la idea de los congresos: generar un intercambio entre las distintas   bibliotecas.

Toda la información la pueden encontrar en la páginas del congreso:
 www.cibu.usm.cl






miércoles, 30 de octubre de 2013

Evaluación de Bibliotecas Universitarias

Antes de establecer un Plan estratégico para el mejoramiento de los servicios de calidad de una biblioteca universitaria, se requiere realizar una evaluación de su funcionamiento, la estructura actual, el modus operandi de sus servicios, etc; con el fin de conocer el nivel de satisfacción de los usuarios.

El resultado de una evaluación permitirá tener una imagen real de la situación actual y establecer las estratégias necesarias para diversificar los servicios y atender las nuevas demandas y necesidades del usuario final.

Ante tal situación, el Consejo Directivo del COBUN, encabezado por la Ing. Mary Apolaya (UNI), Rosa Dorival (UP) y una representante de la DEBAE, han estimado por conveniente establecer una alianza estratégica con el Colegio de Bibliotecólogos del Perú, para realizar tres (3) cursos talleres en Lima, Chiclayo y Arequipa.

El primer Curso - Taller, se realizará en el Auditorium "Juan Mejía Baca" de la Biblioteca Nacional del Perú, ubicado en la Av. de la Poesía 160 - San Borja.  Posteriormente se anunciará las fechas de los cursos descentralizados.
Para mayor información contactarse con la Lic. Rosa Dorival al correo:  dorival_re@up.edu.pe


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Entrevista a María Consuelo Moncada: La calidad en las bibliotecas universitarias de Colombia


La directora de la biblioteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (Colombia), María Consuelo Moncada, visitó nuestro país y participó como expositora en el Seminario-Taller “Hacia la Certificación y Acreditación de las Bibliotecas Universitarias: Indicadores de Gestión y Estándares de Calidad”.

El evento fue organizado por el Comité de Bibliotecas Universitarias y el Colegio de Bibliotecólogos del Perú. Se realizó el jueves 5 y viernes 6 de setiembre en el aula magna de la Universidad San Ignacio de Loyola.

María Consuelo participó con el tema “Indicadores de gestión: la experiencia de Colombia”. Su presentación concitó el interés de los 150 asistentes al seminario, entre los que se encontraban responsables de bibliotecas de importantes universidades peruanas, puesto que Colombia es uno de los países que más ha desarrollado el tema de la calidad en las bibliotecas universitarias.

En un descanso del evento, María Consuelo nos concedió la siguiente entrevista.

-¿Cómo ha sido la experiencia de Colombia en el desarrollo de la calidad de las bibliotecas universitarias?

- Trabajar con calidad y alcanzar el logro de la calidad es un proceso largo, puesto que  implica identificar los procesos claves que desarrolla una biblioteca; adicionalmente, se elaboran unos indicadores propios para medir el desarrollo y autoevaluarse.
Parte importante del proceso es el de comprometer al personal  a alcanzar el éxito. Es necesario tener empleados motivados y altamente capacitados, a fin de  llevar a feliz término lo que uno se ha propuesto: la certificación.
En tal sentido, hemos tenido el máximo respaldo de las autoridades, quienes se han sensibilizado con este tema y han brindado un respaldo; es lo que nos hace falta, ya que muchas veces las bibliotecas son el “patito feo” de las instituciones.

-¿Cuánto tiempo duró el proceso de certificación?

- Nosotros hemos pasado dos procesos largos. Cuando estábamos a punto de certificarnos, entró un nuevo rector que dentro de sus prioridades no estaba la certificación y paró todo el proceso; sin embargo, dicho rector se mantuvo cuatro años en la universidad. Ahora tenemos una rectora que ha sido Ministra de Educación, la cual avaló y retomó el proceso. Asimismo, se promulgó la ley para que las instituciones universitarias se acrediten y los programas académicos también.
 La calidad es algo que uno construye en el día a día y en el producto que se entrega a los usuarios.

-¿Cómo trataron el tema de los recursos humanos?

- El personal tiene contratos por cuatro meses y hasta un año como máximo. Este problema ocasiona un desgaste, ya que se hace un trabajo de capacitación permanente, pero este personal se iba a trabajar a otras bibliotecas. Para trabajar con calidad se necesita que el personal esté comprometido con la institución y cuando se  tiene un contrato de cuatro meses, pues no le interesa  ningún compromiso.
El clima laboral es fundamental  cuando se inicia un proceso de calidad, cuando existe inestabilidad laboral se es neutral a la institución, trabaja por cumplir, para vivir, pero la institución no es su prioridad.

-¿Puede acreditar una biblioteca universitaria en Colombia?

-La acreditación la tienen los programas académicos y la universidad en general. La biblioteca puede certificar un solo proceso o todos sus procesos, o puede certificar un servicio y después todos los servicios, pero dependiendo de lo que uno vaya considerando que ya está listo para obtener esas certificaciones bajo la Norma ISO. Cuando se está listo se llama a un ente certificador y se le pide que hagan una auditoría, a través de la cual se consideran las condiciones para obtener el certificado de calidad. Ese certificado se otorga por dos años y cada dos años hay que renovarlo.

-¿Qué papel juega la alta dirección de la universidad?

- Tiene que haber compromiso de la máxima autoridad a cargo de la biblioteca, que puede ser el rector o el vicerrector académico; si ellos no conocen el proceso en el cual está involucrada la biblioteca, entonces a ellos les hacen auditoría, la cual daría como resultado un servicio no conforme. El manejo de las no conformidades es que no responde al plan de mejoramiento.

-En tal sentido, ¿hay que marcar un posicionamiento muy claro de las bibliotecas?

-Generalmente, la biblioteca es considerada la Cenicienta en muchas instituciones. El hecho de que la biblioteca busque una certificación hace que tenga un mayor reconocimiento dentro de la institución y que se haya logrado un gran esfuerzo. En nuestro caso, vienen a ser 8 años trabajando con calidad pero sin podernos certificar aún. En la autoevaluación institucional se contrató a una empresa que hace las encuestas a los candidatos presidenciales. Fue contratada para hacer un sondeo  sobre la opinión que tienen los colombianos de la universidad.  En dicha encuesta la biblioteca sacó el más alto puntaje.

-¿A qué se debe este resultado tan alentador?

-Hemos abierto la biblioteca a la comunidad, a nuestros vecinos. Estaba ubicada en  una zona bastante deprimida (delincuencia, prostitución, pandillaje). El hecho de construir la biblioteca cambió las condiciones del barrio y cambió las condiciones de vida del sector. La biblioteca cuenta con una sala de conciertos y  todos los viernes hay un concierto a precios muy económicos. En el sector se conoce a la biblioteca como un hito de cultura y es reconocida a nivel nacional. A la pregunta de  las razones por las cuales usted reconoce la universidad,  todo el mundo dijo que por la biblioteca.

Todas las semanas hay dos, tres o cuatro conferencias. Nosotros prestamos los auditorios para muchas cosas. En la mayoría de los casos no se cobra.

Es una universidad privada pero que tiene carácter de  fundación y las ganancias se revierten en mejores espacios físicos, en construcción de escenarios deportivos, en edificios,  en laboratorios.

-¿Cuál es la impresión que te llevas de las bibliotecas universitarias peruanas?

-Me llevo una impresión muy grata y es que hay unas bibliotecas demasiado desarrolladas y hay otras que están por desarrollar. El crecimiento ha sido un factor desigual, pero nosotros pasamos por lo mismo. Nuestros países se identifican por eso, hay bibliotecas muy grandes con mucha inversión y otras muy pobres. Hay personal altamente capacitado como que hay personal al cual es necesario capacitar. La asistencia a este evento ha sido una gran convocatoria, tienen una agremiación fuerte y un interés muy grande en proporcionarles herramientas a las personas que no son profesionales, para que alcancen un nivel. Me llevo una grata impresión de que se está trabajando por elevar el nivel de las bibliotecas. Eso es muy importante porque el bibliotecario juega un papel protagónico  en nuestras instituciones porque jalona todos los procesos de aprendizaje y de investigación en la comunidad académica. La biblioteca es un gran factor de cambio en nuestras universidades y vista así es una labor muy grande la que están haciendo. La Universidad que nos ha acogido en este evento  tiene unos desarrollos impresionantes.






jueves, 18 de julio de 2013

BUSCANDO LA CALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Muchas veces cuando hablamos de calidad de los servicios bibliotecarios, por lo general acomodamos el significado de calidad de una manera subjetiva;  y nos referimos al número de usuarios atendidos en un periodo comparado con el año base, y vemos que el resultado de este se incrementa o disminuye.

Si hay una mayor demanda por nuestros servicios lo atribuimos a una acertada política de servicios e indicamos que los alumnos concurren a nuestras instalaciones porque encuentran una mejor calidad de los servicios; y sabemos que no siempre es así, ya que la concurrencia se incrementa en épocas de exámenes o simplemente porque el usuario dispone de más tiempo en el campus, y de más espacio disponible para leer su propio texto universitario, sus apuntes de clase, etc; o porque la biblioteca resulta ser el lugar más apropiado para estudiar en grupo o tranquilidad para escribir. En cambio, si el resultado disminuye buscamos soluciones alternativa para atraer a más usuarios a nuestros servicios, ya allí tendrían posibilidad de consultar obras de referencia especializada y de otras opciones a la vez, como la disponibilidad de tabletas, que incluyan sesiones de clases previamente grabadas (política de cada universidad) y de otras estrategias de marketing.

La dación de un "certificado de calidad para bibliotecas" valora su gestión, los recursos disponibles y la prestación de los servicios a la comunidad universitaria.  Motivo por el cual el Consejo Directivo del COBUN  busca la mejora de la calidad de los servicios de las bibliotecas universitarias del país, a través de una evaluación continua; ya que las bibliotecas es un factor esencial en los procesos de acreditación.

El Consejo Directivo del COBUN, el Colegio de Bibliotecólogos del Perú y la Biblioteca Nacional del Perú, convocan al público interesado en estos temas a participar en el Seminario taller "Hacia la Certificación de la Calidad de las bibliotecas Universitarias: Indicadores y estándares de Gestión"

                                                                       Inscripciones: 







martes, 9 de julio de 2013

Seminario Taller " Hacia la certificación y acreditación de las bibliotecas universitarias : Indicadores de gestión y estándares de calidad"

Para iniciar un proceso de autoevaluación de los servicios que presta la universidad, entre ellos los servicios bibliotecarios, muchas veces echamos mano de los "indicadores", que nos permite evaluar en forma externa el funcionamiento del servicio, como el uso de las colecciones, el uso de la base de datos, el uso de artículos de revistas electrónicas, nivel de satisfacción de usuarios entre otras.  Esta herramienta nos permitirá saber si estamos yendo por buen camino o si tenemos que corregir algún proceso.

Por otro lado, la Gestión de calidad tiene como finalidad la satisfacción del usuario, donde por ese lado se puede establecer diferentes niveles de calidad  y distintas dimensiones y variables disponibles en los Estándares de calidad.

Ante esta situación COBUN lanza la realización del Seminario Taller "Hacia la certificación y acreditación de las bibliotecas universitarias : Indicadores de gestión y estándares de calidad"  los días 5 y 6 de septiembre próximo.  

Programa de la actividad:  clickear






lunes, 17 de junio de 2013

Necesidad de cambios en los servicios de las Bibliotecas Universitarias del siglo XXI

Todos somos conscientes que los cambios tecnológicos y culturales del día a día, están impactando en los sistemas de educación en forma importante.  En el País se viene debatiendo la dación de una nueva Ley Universitaria, que la consideramos tan necesaria para la mejora de la calidad educativa.  Tal situación nos trae en mente la conclusión del Mag. León Trahtemberg, quién señala que tenemos una educación del siglo pasado con tecnología del siglo XXI. Esta conclusión, es aplicable a muchas universidades públicas y a algunas privadas del país.

Una nueva educación universitaria deberia formar futuros profesionales con las competencias necesarias para ser absorbidos por el sector empresarial, instituciónes públicas, ONGs o ser capaz de generar su propia actividad económica.  Además, el egresado deberá contar con ciertas habilidades que les permita insertarse con facilidad en la sociedad y en el mercado global con creatividad, pensamiento critico, asertividad y capacidad de comunicación.  Ante tal situación, es necesario el cambio de la malla curricular, usar metodologías relevantes, como trabajar en redes sociales, tecnologías móviles, computación digital, etc., facilitando así el aprendizaje y la investigación vía discuciones abiertas o a través de grupos colaborativos.

El mundo se globaliza a gran velocidad, por tanto se requiere un cambio de paradigma, sobre los cuales no hemos reflexionado los bibliotecarios, siendo uno de loa actores que contribuye a estos cambios.  Como participes en diversos foros sobre el tema, nos permitimos divulgar algunas ideas adquiridas con antelación.  Aquí algunas líneas esenciales que enmarcan los objetivos y estrategias de la educación superior:

Objetivos
1.  Mejorar la calidad de la educación superior
2.  Atender la demanda de la educación superior asegurando la oportunidad de ingreso a los sectores más desprotegidos
3.  Vincular las instituciones de educación superior con los sectores productivos y sociales
4.  Fortalecer los sistemas de planeación y evaluación de la educación superior

Estrategias
1.  Descentralizar y regionalizar
2.  Ampliar el campo de concertación y oportunidad de las instancias de coordinación
3.  Simplificar y agilizar los procedimientos administrativos respecto a la educación superior
4.  Aplicar de manera óptima los recursos disponibles
5.  Evaluar permanentemente los procesos de educación superior.

El sistema universitario requiere cambios estructurales produndos, ya que se debe educar para el mundo del trabajo, en igualdad de oportunidades y al máximo aprovechamiento de los talentos.  Por ende, las bibliotecas universitarias no podemos estar ajenas a estos cambios

En los últimos veinte años las fuerzas del entorno profesional vienen modificando el quehacer del bibliotecario, se requiere el skill necesario para trabajar en la biblioteca de mañana.

¿Cual será el nuevo rol de las bibliotecas universitarias?

Las bibliotecas desarrollaran nuevos servicios, como el acompañamiento a sus usuarior a fin de complementar sus aprendizajes, a su vez será un agente para la investigación y la generación de proyectos desde adentro, ya que maneja los recursos necesarios inherentes a la biblioteca, como la nube, la participación social difundida a través de las redes sociales, los gadgets disponibles, etc., tan necesarios para los usuarios de la biblioteca universitaria.  El otro elemento fundamental es establecer en forma regular jornadas de iniciación al uso y manejo de la biblioteca, dirigida a los nuevos alumnos y a los que inicien una labor investigativa desde la biblioteca.

Lo fundamental es que el bibliotecario actúe como difusor de los recursos disponibles en la periferia, de esta forma logrará servicios innovadores, creando así una atmósfera de actividad en las bibliotecas, donde sus usuarios puedan consultar al bibliotecario referencista con experiencia en búsquedas expertas, y obtener publicaciones relevantes de libre disponibilidad en internet.

Por otro lado, en una entrevista realizada por Tomás Baiget (Es) a Atilio Bustos González (Ch) sobre estándares para bibliotecas universitarias, publicado en El profesional de la información, Bustos manifesto que "las bibliotecas universitarias deben actuar con cuatro misiones en el primer horizonte.  Primero, participar activamente en la gestión del aprendizaje, contribuyendo a que éste sea de mejor calidad, apoyando las innovaciones pedagógicas, generando espacios de estudios físicos y virtuales adecuados a los estilos de aprendizaje de los alumnos y actuando como puentes entre alumnos con ncesidades de informalción y los recursos de informalción existentes en el mundo.  Segundo, implicándose en la gestión del conocicmiento, que implica contribuir activamente en aumentar la productividad científica y el impacto de las publicaciones de sus académicos.  En tercer lugar, contribuir a preservar la identidad cultural en un mundo globalizado.  Finalmente, hacer gestión de informalción es una estrategia.  Donde las tecnologías de información están subordinadas a la estrategia de gestión de información y no al revés.Donde los recursos son usados en forma óptima, generando equilibrios entre el desarrollo de colecciones Just in case frente al just in time, donde algunos ervicios sean obtenidos a costes variables, frente al modelo imperante de costes fijos".

Concluyendo, las bibliotecas universitarias están llamadas a contribuir al mejoramiento de la calidad y a la eficiencia de la educación universitaria.

/rmm


Ley universitaria en debate en el Congreso

martes, 14 de mayo de 2013

El uso de Internet como fuente de información: un breve comentario


El comportamiento de casi la mayoría de estudiantes de pre-grado que concurren a las bibliotecas universitarias, para iniciar una investigación o complementar sus conocimientos con otras fuentes de información, se observa que inician su búsqueda de información en internet, a través de los motores de búsqueda disponible en el medio (Google, Bing, Firefox, etc.).  El artículo de Caldevilla  Domiguez, D. (2010)   “Internet como fuente de información para el alumnado universitario”  señala que la primera fuente de consulta que hacen los estudiantes es el internet.  Asimismo, detecta diversos problemas que perjudican el desarrollo académico de los estudiantes universitarios:
Primero: Señala que ”la información contenida en Internet no tiene ningún valor si la comparamos con lo publicado en documentos tangibles, ya que uno de los inconvenientes que tiene la información de la Red es no tener que haber pasado ningún control de calidad”. Por tanto,  la información que se obtiene y utiliza es de mala calidad, esto se debe  a que la información que se sube a Internet no necesariamente pasa por un proceso de control de calidad o es verificada por algún experto. En cambio la información impresa tiene que pasar por al menos un comité editorial, que no solo se limita a corregir el estilo o la forma de presentación, sino que la verificación del rigor académico que esta debe cumplir para ser una fuente confiable.
Segundo: Caldevilla (2010) llama Cyberplagio  a la forma más común que realizan los estudiantes para la presentación de trabajos colectivos;  mediante el llamado “cortar y pegar”, acto muy popular en los alumnos de pre-grado.  Son pocos los estudiantes que realizan un análisis crítico del párrafo que extrae y pega, basándose en el conocimiento previo adquirido en otras fuentes de información o lo impartido en una clase. 
Por otro lado, Carlos Vílchez Román, ex – Presidente de COBUN, publicó en la Revista Fénix N° 45 de la Biblioteca Nacional del Perú, el artículo titulado:  “Estudio de las bibliografías elaboradas por los estudiantes universitarios de pregrado: la evidencia del análisis de citas”, donde también indica que la facilidad que tienen los alumnos de pre grado al acceso a internet puede tener impactos negativos en la calidad de la información que utilizan, si ésta no está orientada por el docente.
En el artículo de Vilchez (2007) parte de la premisa que: “En los últimos años cada vez más estudiantes universitarios de pre y post grado utilizan la información encontrada en Internet para realizar sus trabajos académicos, práctica que tiene efecto positivo y negativo”.  En el aspecto positivo, el estudiante investiga sin limitación alguna, conociendo otros pareceres sobre el mismo tema a través del uso de fuentes no académicas, como diarios, literatura gris, materiales especiales (grabaciones sonoras, videos, etc.).  En el aspecto negativo es que la data tomada de internet, brinda una información poco profunda y sin un análisis estructurado del tema a investigar, además carece del rigor académico al no citar las fuentes de información utilizadas.
Sin duda, que la diversificación y expansión de los medios (blogs, redes sociales, entre otros) facilitan el acceso a la información con consecuencias favorables, pero no siempre es así; en ocasiones resulta ser más perjudicial que benéfico, por ejemplo cuando los contenidos de los medios dan información no fidedigna, por tanto mucha información recogida de internet no es confiable, salvo los artículos que cumplen el rigor académico de una investigación, que muchas veces son de libre acceso.
Conclusión
Los artículos de Caldevilla Domínguez (2010)   y de Vílchez (2007) a la fecha lo expresado en ambos artículos tiene vigencia, y nos invitan a una reflexión, por lo que recomendamos su lectura, como herramienta para otras investigaciones sobre el mismo tema.
Tal como lo señala Vílchez (2007) cada día son más los alumnos de pregrado y posgrado que priorizan el uso de Internet para iniciar cualquier proceso de búsqueda de información. Situación que puede variar con los lineamientos dados por los profesores para los trabajos monográficos encomendados. 
Observando ocularmente el comportamiento de un estudiante cuando ingresa a la biblioteca, lo primero que hace es dirigirse al módulo de computadoras que ofrecen el servicio de Internet, antes de consultar primero el OPAC de la sala o la base de datos de pago que la Universidad ofrece a través de la biblioteca.  
A lo expuesto, añadimos que esta situación podría estar pasando quizá porque los OPAC que representa los contenidos que ofrece la biblioteca universitaria, no contemplan todas las posibilidades disponibles, propiciando una sensación de insatisfacción, con los sistemas de información que la biblioteca universitaria ofrece.  Ante ello nos preguntamos   ¿Se está facilitando el trabajo de los estudiantes con los contenidos que la biblioteca ofrece? 
Hoy en día se espera que las Bibliotecas Universitarias asuman nuevos retos, como ser incubadoras de proyectos y de investigaciones de calidad, así como lograr ser  el acompañamiento de los estudiantes durante su formación académica, aunado al esfuerzo personal de cada estudiante de dedicar horas adicionales en biblioteca.  
Bibliografía:
Caldevilla Domínguez, David (2010). Internet como fuente de información para el alumnado universitario.   Revistas Científicas Complutenses. Cuadernos de documentación multimedia,  21. Disponible en:  http://bit.ly/ZVIDOB  (Consultado el 13/05/2013).
Vílchez Román, Carlos (2007).  Estudio de las bibliografías elaboradas por los estudiantes universitarios de pregrado: la evidencia del análisis de citas.  Disponible en: http://eprints.rclis.org/10082/1/citas_pregrado.pdf    (Consultado el 10/05/2013).    
     

                                           
                                                                       Libre acceso a internet



viernes, 26 de abril de 2013

Escenario de la Universidad peruana

Las ciudades más pobladas del país son las que concentran un mayor número de profesionales, muchos de ellos aun no logran ubicarse laboralmente en la especialidad que estudiaron, sino que terminan sub-empleados, es decir realizan otras actividades ajenas a la profesión adquirida.

Las críticas más frecuentes que se hacen a los universitarios y a las universidades peruanas en general, es que no hay oferta ni demanda de especialidades que requieren las actividades económicas emergentes, concentrándose en profesiones " tradicionales" de corte humanista. Un gran porcentaje de estudiantes que concluye la educación básica regular, inclina sus estudios en el campo de las letras, artes y humanidades, en contraposición a los saberes de mayor impacto en el desarrollo, Es muy probable que esta situación se produzca por el bajo rendimiento en matemáticas durante la etapa escolar, generando así una poca inclinación de los jóvenes a las carreras de ciencias e ingenierías; según informaciones estadísticas revisadas,  la preferencia de los jóvenes se orienta por los saberes útiles para "actividades de influencia", como las llaman los economistas, en desmedro de las "actividades productivas".

A pesar de la inclinación de los jóvenes por carreras humanísticas, no es posible hablar de la existencia de una sólida cultura humanística, científica, tecnológica y de emprendimiento.  Es mínima la vocación científica en los jóvenes y muy baja la proporción de investigadores con relación al total de la población.  La inversión en ciencia, tecnología y desarrollo es limitada, se adolece de "bibliotecas" o centros de recursos para el aprendizaje y la investigación, bien constituida, con recursos de información disponible para sus propios alumnos, docentes e investigadores; así como un presupuesto adecuado y permanente, que permita a las universidades cubrir todas sus necesidades, presentando una alta vulnerabilidad.  El aporte del sector empresarial es escaso en esta materia, en comparación con otros países, salvo el de las regiones que cuentan con algún canon, que si contribuyen con la educación patrocinando estudios de los nacionales en el extranjero o incentivando las investigaciones. Pero en las universidades que carecen del incentivo del canon, resulta débil la capacidad endógena para producir los insumos y la tecnología que demanda el desarrollo social y económico nacional.

No obstante, el país tiene recursos muy importantes que potenciar.  El reto es ampliar la capacidad para generar, apropiar y transferir el conocimiento que permita generar riqueza y mayor bienestar social.

En este escenario las universidades tienen una gran responsabilidad de no quedarse rezagada ante los nuevos  requerimientos de desarrollo. Ante ello debemos estrechar las brechas existentes entre las universidades públicas y privadas, entre las cuales resalta lo siguiente:

*   Docentes con mínima dedicación a la investigación y bajos incentivos.
*   Limitada contribución de conocimiento orientado a la solución de problemas regionales y nacionales.
*   Desconfiguración de la formación académica frente a las nuevas exigencias del mundo productivo y del mercado laboral.
*   Débil vinculación de las universidades con el desarrollo científico y tecnológico.
*   Bibliotecas desatendidas, salvo honrosas excepciones.
*   La insuficiente asignación de recursos para la investigación  científico-tecnológica en el país.
*   Incremento de la oferta educativa privada con una débil regulación normativa.

En conclusión podemos decir, que el mundo de la calidad de la educación universitaria, de las competencias y del emprendimiento, exige cada vez más la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico y social del país, por lo que las universidades tiene el compromiso de formar profesionales altamente competentes en su especialidad y en el uso y manejo de la información, a fin de que los alumnos y ex-alumnos puedan enriquecer sus conocimientos constantemente.  Asimismo, las universidades no deben descuidar la cultura humanística en la formación, situación que le permite desarrollar capacidades sociales y  la construcción de ciudadanía.

                                                   


lunes, 8 de abril de 2013

Hacia a donde irán las Editoriales universitarias

Las editoriales universitarias contribuyen a la difusión del conocimiento generado por los investigadores y profesores como resultado de las investigaciones realizadas, fortaleciendo así a la comunidad científica de investigadores, a través de la difusión de sus publicaciones.

En cada universidad, el desarrollo editorial toma diferentes nombre según política de cada Casa de Estudios, como Centro editorial, Dirección de Publicaciones o Fondo editorial, cuyos objetivos son: incentivar la investigación universitaria y fomentar el desarrollo de la creatividad de los docentes y alumnos; así como contribuir al aprendizaje de sus alumnos.

Es política de cada universidad promover el intercambio de ideas desde diversas perspectivas ideológicas; así como la elaboración de textos preparados especialmente para los estudiantes universitarios, establecer los mecanismos de promoción, difusión y los canales de comercialización de sus publicaciones en diversos formatos.

Sin embargo, hoy en día una inversión sostenida en recursos materiales para realizar una publicación en formato papel, se hace cada vez más costosa, por lo que resulta necesario asumir una entidad digital, para ello no basta tener presencia en Internet a través de una página web, blog o participar en redes sociales, sino que resulta necesario ingresar al escenario  de la edición digital.

La globalización induce a que las universidades  inicien la creación de contenidos inmateriales, permitiendo así una pronta renovación del conocimiento, y una mayor cobertura en los contenidos de sus publicaciones, a través del uso del hipertexto y la inclusión de sonidos, entre otras facilidades electrónicas.

Por otro lado, la ingente disponibilidad de recursos de información, hace que la renovación de saberes sea necesario, siendo el acceso preferido por los usuarios, hoy llamados nativos digitales (los nacidos en el 80 en adelante), así como los migrantes digitales (familiarizados en el uso de las TICs), que ven con naturalidad la lectura directa desde la computadora,  laptop o a través de tabletas, iPad, iPod, etc.  Por tanto, la tendencia hoy en día es la producción de artículos electrónicos o la digitalización de las publicaciones de formato papel a formato digital.

La publicación digital es una herramienta que permite disminuir el tiempo y la energía que tradicionalmente se dedica a la edición y publicación de revistas.  Asimismo, mejora la calidad de las publicaciones desde muchos puntos de vista: hace más transparentes las políticas de publicación, mejora la indexación de los artículos, etc., generando una mayor visibilidad y acceso a su contenido, según sea la política de cada universidad.

Según lo expresado por ADR – Anatomía de Red (Es), en su reciente publicación  "Panorama del Libro electrónico en el Perú" indica que de las editoriales universitarias existentes en el país, solo cuentan con plataforma de ventas online, la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.  Indicando que solo el fondo de la UPC vende libros electrónicos desde el 2011”.  

                                                      













miércoles, 20 de marzo de 2013

Acerca del Ranking Web de Repositorios


Los Repositorios son los servicios que la universidad,  Centros,  Institutos o Instituciones gubernamentales  de investigación, Escuelas de negocios y hospitales; ofrecen al país y a la comunidad académica, por la que la Unidad pertinente gestiona y disemina los recursos digitales generados en la Institución o por cada uno de sus miembros.  El Ranking de Repositorios debe ser considerado en conjunto como los rankings de estas Instituciones.

El objetivo del Ranking es el de promover las iniciativas de Open Access, que constituye un excelente mecanismo para dar a conocer las investigaciones que se realizan en el país, sobre todo en las universidades cuyo principal objetivo es la investigación, por lo que sus unidades de información se convierten en el depósito de artículos científicos y de materiales considerados como fuente primaria para la investigación.

El Ranking Web es un listado de repositorios priorizados de acuerdo al tamaño de trabajos de investigación que hospedan, clasificados de acuerdo a indicadores que combinan los parámetros: la presencia y el impacto en la web, su visibilidad hipertextual, dada por los enlaces externos y el número de páginas que puedan ser recuperadas por Google.

A través de internet, cualquier usuario puede leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir y enlazar los textos de los artículos referenciados, sin barreras legales y/o financieras, por el libre acceso a ella.

El último Ranking web http://repositories.webometrics.info/es/world  la primera universidad latinoamericana que ocupa el puesto 8° es la Universidad de Sao Paulo a través de Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones. 

En el segmento de Repositorios latinoamericanos, posesiona en el primer lugar la Universidad de Sao Paulo (Br), seguida de la  Universidad de los Andes (Ve),  las universidades peruanas se logran ubicar a partir del puesto 27, siendo éste ocupado por la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, a través de su Repositorio de Tesis, cuyo posicionamiento mundial es en el 449 lugar.  El puesto 52 del ranking latinoamericano lo ocupa la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas _ UPC,  a través de Cybertesis, cuya posición en el ranking mundial  es el puesto 703.   El puesto 71 lo ocupa la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, a través de Cybertesis, correspondiéndole el puesto 999° a nivel del ranking mundial, seguido del puesto 72 por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, a través de Ateneo Repositorio Digital, ocupando el puesto 1 002 en el ranking mundial.

Universidades peruanas que lograron ingresar al Ranking Web de Repositorios son:

1.       Pontificia Universidad Católica del Perú
2.       Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
3.       Universidad Nacional de Ingeniería
4.       Universidad Nacional Mayor de San Marcos
5.       Universidad Privada del Norte


                                                          Vista del frontis de la PUCP

viernes, 15 de marzo de 2013

HACIA UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN

                                                                                              Escribe: Alejandro Narváez Liceras
                                                                                                           Rector de la UNAMBA

La educación debe ser uno de los principales pilares de todo Gobierno con visión de futuro; en las sociedades modernas y avanzadas, el conocimiento es el elemento que determina las posibilidades de progreso de sus ciudadanos y sus capacidades de éxito.

En nuestro país, la situación ha estado marcada por un comportamiento político ajeno a lo señalado, la realidad educativa no sólo estuvo lejos de ser prioridad, sino se caracterizó por la vigencia de un modelo tradicional, que no ha preparado a nuestros jóvenes para los desafíos del siglo XXI.

Veamos algunos datos de la Región Apurímac: según el informe de la DREA (2012), cerca del 30% de la población total, forma parte el universo de estudiantes.  De ellos,  el 95% corresponde a estudiantes de Educación  Básica Regular (cunas, programas sociales, jardines, primaria y secundaria). Las cifras de UNICEF (2009),  revelan que el 80% de los niños de Apurímac viven en condiciones de pobreza, en zonas rurales y cuya lengua materna es el quechua, la cual les dificultan terminar la educación primaria y secundaria en la edad esperada.

En la Evaluación Censal de Estudiantes (2011) del segundo grado de primaria, el 88% de alumnos no alcanzó el nivel  de aprendizaje deseado en comprensión lectora; y en matemáticas, el 95% de alumnos está por debajo del nivel de aprendizaje  que le corresponde. A este hecho se añade que un 40% de niños de 6 a 11 años, no asiste a la educación primaria  en el grado que le corresponde.

En definitiva, el modelo actual ha llevado a que Apurímac  (y otras regiones del país: Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Puno) tenga un sistema educativo de escasa calidad,  excluyente,  carente de compromiso con la educación bilingüe e intercultural,  y que no prepara a los estudiantes para afrontar los retos  de la sociedad del conocimiento. Una deficiente formación dificulta el desarrollo personal, la igualdad de oportunidades y la movilidad social. El dato de un 63% de pobres en la Región es, en parte, consecuencia de esta realidad y muestra la urgencia de impulsar reformas profundas en el sistema educativo.

La mejora de la educación en Apurímac, exige políticas bien diseñadas y acordes a su realidad. Por esta razón, las medidas que se adopten deben estar dirigidas a garantizar una mayor exigencia académica, el reconocimiento del esfuerzo y el mérito. Sólo un sistema educativo de calidad permitirá la igualdad real de oportunidades para que cada alumno alcance el máximo de sus potencialidades, y se oriente hacia la educación superior universitaria. 

Finalmente, un elemento importante que ayuda a garantizar un sistema educativo de calidad es el profesorado, cuyo prestigio y autoridad se han visto disminuidos desde tiempo atrás. Además, la adecuación a las nuevas realidades obliga a mejorar su selección y proceso formativo como un modo de acceso a la carrera magisterial que subraye su carácter de  servidor público.


                                          Rector de la UNAMBA  informó gestión de cien días  
                                                       Foto Diario Chaski 12-03-13
                                             

viernes, 1 de marzo de 2013

CULTURA INNOVADORA EN BIBLIOTECAS

Se quedó en el tintero el concepto de cómo la cultura innovadora también alcanza a las bibliotecas.  La innovación es la principal actividad de toda Institución que genere servicios o productos, por tanto, sino se reinventan constantemente los servicios de la biblioteca; poco o nada ésta podría prevalecer en el medio como tal, o ser reemplazada por servicios de terceros.

Una cultura innovadora es el resultado de las conversaciones entre personas creativas, que cuenten con condiciones y clima organizativo que les permitan crear una cultura innovadora. La tecnología dinamiza el poder de las conversaciones, aumenta la rapidez de difusión de ideas, en el tiempo y en el espacio.  El desarrollo constante de una cultura innovadora, genera instituciones 2.0, que toman como "Valor" a la colaboración de todos sus miembros, para un proceso de cambio, desarrollo y ajuste organizacional que les permita alinear las actividades de la biblioteca al objetivo estratégico de la institución, generando así una interdependencia. 

Para romper esquemas tradicionales de gestión de bibliotecas se requiere la colaboración e integración de los profesionales de la información, que cuenten con una cultura de innovación basada en la creatividad, a fin de ejecutar nuevos proyectos y generar nuevas investigaciones científicas. El siguiente pensamiento expresa la idea que queremos trasmitir "Si no estás preparado para equivocarte, nunca se te ocurrirá nada genial"  Ken Robinson.

Por tanto, los nuevos espacios de conversaciones se encuentran en la blogosfera como es este caso, las redes sociales en Facebook y los Wikis espacio para la construcción colaborativa de contenidos.

Imagen de Blog

Los 15 rasgos de la cultura innovadora  (Extraído del post de Virgilio Gallardo)

A-  Orientación interna

1-Autonomía y empowerment [Autónoma-Supervisada]
2-Rol jerárquico [Cercana-Disciplinada]
3-Comunicación orientadora [Abierta-Opaca]
4-Control y riesgo [Descentralizada-Centralizada]

B- Orientación externa
5- Iniciativa estratégica [Visionaria-Operativa]
6- Aprendizaje externo [Adaptativa-Reactiva]
7-Cliente/Mercado [Orientación Cliente-Orientación Interna]
8- Abertura y colaboración [Abierta/colaboradora-Competitiva]

C- Orientación a resultados
9- Exigencia de estándares [Exigente-Complaciente]
10- Reconocimiento y recompensa [Meritocrática-Inequitativa]
11- Claridad de objetivos [Organizada-Confusa]

D- Orientación a personas
12-Desarrollo y profesionalidad [Desarrolladora-Orientada a Corto Plazo]
13- Afiliación y respeto [Cálida y Fría]
14- Identidad y lealtad [Comprometida-Individualista]
15- Colaboración y equipo [Colaborativa-Competitiva]


Las bibliotecas solo necesitarían recursos para convertir las grandes ideas en realidad!!


/rmm